CASO PRÁCTICO 4

 

¿Qué instrumentos/software/sistema utilizarás para obtener datos de uso de los participantes, de los 2 tipos de datos que se plantean en la introducción: (1) web y (2) redes sociales?

ANÁLISIS DE LA WEB

INSTRUMENTOS

OBJETIVOS

DIMENSIONES

Google Analytics – Conocer qué tipo de usuario visita la página y el análisis de navegación – Usuarios que consultan la página.

– Qué temas son los más consultados

Cuestionario – Recabar información sobre la opinión de nuestros usuarios hacia determinados aspectos del curso – Usuarios registrados en el curso
Crazyegg – Determinar qué apartados son los más consultados – Apartados más atractivos para el alumnado.

 

 

ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES

INSTRUMENTOS

OBJETIVOS

DIMENSIONES

Gephi – Conocer la repercusión de nuestro curso en las redes sociales.

– Averiguar los contenidos que más conexiones generan.

– Estructura de las relaciones

– Proporción de interacciones en función de los temas.

Tweetreach – Identificar el alcance de los diferentes tweets sobre el curso

– Saber qué usuarios siguen los tweets de forma más activa

– Repercusión de los tweets relativos al curso

– Usuarios que difunden el mensaje de los tweets.

Klout – Identificar la relevancia de los mensajes relativos a nuestro curso – Influencia en las redes de nuestro curso
Socialmention – Conocer los términos más seguidos.

– Rastrear los contenidos que suscitan más comentarios.

– Contenidos más seguidos.

 

 

De acuerdo con las dimensiones que has planteado para estructurar los instrumentos anteriores, plantea el índice del informe en el que presentarás los resultados obtenidos en el análisis. El índice contiene los apartados que incluirás en el informe y, en ese sentido, actúa como un mapa con tus preferencias en el análisis de los datos.

 

1.- SITUACIÓN DE PARTIDA

2.- OBJETIVOS

3.- METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

3.1.- EN LA WEB

3.2.- EN LAS REDES SOCIALES

4.- DATOS

RECOGIDOS POR CADA UNA DE LAS HERRAMIENTAS

5.- INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

6.- MEDIDAS PROPUESTAS

 

Pese a que has aceptado el reto de lograr usuarios del tipo “completionist”, personalmente das una importancia similar a los otros tres tipos de usuarios “optimizer”, “listener” y “only registered”. Escribe a continuación qué tipo de estrategia vas a seguir: si la de incrementar la participación del perfil “completionist”, como te pide la Escuela de Negocios; o la de incrementar la participación de todos los perfiles de un xMOOC.

 

Desde nuestro punto de vista consideramos enriquecedor potenciar que los 4 perfiles de usuario que se identifican en los MOOC’s. Es cierto que solo el perfil completionist será el que finalice el curso con un rendimiento óptimo, pero el aumento de participación del resto de perfiles (optimizer, listener, only registered) nos será de gran utilidad, por ejemplo pueden contribuir a aumentar la incidencia de nuestros cursos a través de la participación en redes sociales.

 

La información recabada más significativa a la hora de fomentar la participación será la siguiente:

  • Temas más difundidos a través de las redes.
  • Apartados más buscados en la web del MOOC
  • Opinión de los usuarios registrados sobre el curso.
  • Perfil de los usuarios registrados
  • Perfil de los usuarios más activos en las redes

 

Una vez conocidos estos datos vamos a poner en marcha las siguientes acciones:

  • Modificación de la página web en función de los apartados más visitados. Revisaremos la interfaz y analizaremos su usabilidad. Una vez hecho esto, realizaremos un escrutinio por los contenidos más visitados infiriendo de ello, el tipo de materiales por los que el alumno siente más interés, aumentando su número y frecuencia de actualización. También se propondrán más debates y tareas en torno a los mismos.
  • Adaptación de los materiales y actividades las opiniones recibidas por los alumnos.
  • Emplear un sistema de badges para reconocer no solo la finalización exitosa de las actividades sino también la participación en foros o redes sociales.
  • Interacción permanente entre los miembros del equipo docente y los alumnos.
  • Gran relevancia del papel de los mediadores para fomentar la participación.

 

 

Para evaluar los logros alcanzados recurriremos a la realización de más encuestas, una vez aplicadas las medidas. Además, realizaremos otro análisis a través de las herramientas arriba mencionadas para conocer si ha aumentado la participación en las redes sociales o la consulta de los distintos apartados en la web. Además tendremos en cuenta las estadísticas del curso en cuanto a tasa de abandono y finalización del curso.

 

CASO PRÁCTICO 3

 

METODOLOGÍA – Tú consideras que los cMOOC son más ricos pedagógicamente que los xMOOC. Antes de tomar una decisión sobre ello, plantea a continuación los pros/cons de aplicar una metodología propia de cMOOC en la Escuela de Negocios.

 

Actualmente en el terreno de los MOOC nos encontramos con dos posibles opciones. Los cMOOC y los xMOOC, a pesar de considerarse a ambos bajo la misma denominación parten de principios muy distintos. Desde nuestro punto de vista consideramos más adecuado la utilización de cMOOC por una serie de razones que pasamos a exponer. Los cMOOC parten de un innovador modelo pedagógico: el conectivismo. De ahí que apuesten por dinámicas en las que el profesor no es el que se limita a dotar de recursos a los alumnos, sino que el objetivo primordial es que partiendo de las aportaciones de todos los sujetos de la comunidad de aprendizaje, se construya el conocimiento. De este modo, se produce un enriquecimiento mucho mayor que si son los docentes los únicos transmisores de la información.

Además, debemos de tener en cuenta que los cMOOC son cursos masivos, es decir, en en ellos participa un numeroso grupo de alumnos con diversos recorridos académicos y puntos de vista. Todo ello dará lugar a una enriquecedora diversidad que será una de las claves del éxito de nuestra propuesta. Esto entrañará como dificultad la constitución de una plataforma con espacios que posibiliten la interacción a la que estamos haciendo referencia. El diseño de estos deberá pasar por la consulta a los docentes pues de otra manera recaerá en programadores que quizá no conozcan los principios que se quieren desarrollar desde nuestra filosofía. Además, se deberá concienciar al personal docente de una función primordial en los cMOOC, que es la de animar a los participantes a constituirse como una verdadera comunidad de aprendizaje, que en la mayoría de los casos superará la duración del curso. Por su parte, se deberá hacer consciente al alumnado de los principios que sostienen los xMOOC y de cómo su éxito en él no consistirá en la superación de tareas sino en la construcción colectiva de los aprendizajes.

Por otra parte, nos encontramos con que la presencia de un cMOOC dentro de nuestra oferta educativa aumentará el prestigio de nuestra institución permitiéndonos así matricular un mayor número de alumnos.

 

PLATAFORMA TECNOLÓGICA – En la Escuela de Negocios optan por utilizar http://mooc.org/ (la base bajo EdX). Antes de tomar una decisión, plantea a continuación los pros/cons de utilizar esa plataforma.

 

La principal ventaja de EdX es el reconocimiento que posee dentro de las plataformas para acoger MOOC, ello nos permitirá captar un mayor número de alumnos y dar a conocer entre un público más amplio la existencia de nuestros MOOC. Otra de las ventajas de esta plataforma es que permite la adquisición de insignias que acreditan el haber superado con éxito los contenidos del curso, aspecto que mejorará la motivación de nuestro alumnado al permitirle ser capaz de demostrar que se ha realizado el curso con éxito. Además, el uso de esta plataforma supone un ahorro en costes económicos pues la creación y mantenimiento de un sitio web donde alojar nuestros curso supondría una importante inversión.

Esta plataforma contiene además varias ventajas más, como por ejemplo que sintoniza con nuestro modo de concebir los MOOC, es decir, considerándolos cursos que promueven la construcción colectiva de los conocimientos y no simples dispensarios de documentos y vídeos de los que el alumno se tiene que empapar para superar el curso.

El único handicap que encontramos al uso de esta plataforma es no poder diseñar, nosotros como institución docente, el curso por completo, teniendo que adaptarnos a las herramientas que nos ofrece EdX.

 

PRODUCCIÓN – La Escuela de Negocios posee contenidos procedentes de sus cursos suficientes como para generar a partir de ellos cursos MOOC. Sin embargo, ciertos tipos de MOOC requieren producción específica de vídeos y cuestionarios de evaluación. Se plantean dos modelos para generar esos contenidos que son costosos de producir: (1) producción propia, utilizando recursos multimedia propios y grabando a los profesores de la Escuela; (2) modelo federado, que plantea compartir recursos con otras instituciones que ya dispongan de los materiales que puntualmente puedan ser necesarios. Antes de tomar una decisión, planta a continuación los pros/cons de utilizar uno u otro modelo, o uno intermedio.

 

Quizá la solución ante las dos posibilidades pase por un modelo intermedio. Es inevitable que en algunos momentos debamos recurrir a la elaboración propia de materiales pues los que haya disponibles por parte de otras instituciones no se ajusten a cómo queremos enfocar el contenido a tratar. Ello no es razón suficiente como para no recurrir a producciones de otras instituciones cuando sí sean los adecuados. Así permitiremos al alumno conocer otros puntos de vista y enriquecerse al ponerse en contacto con los materiales de otras instituciones. Otra posibilidad es la de modificar los materiales ya producidos para ajustarlos a los requisitos que nos proponemos alcanzar pero para ello debemos prestar especial atención al tipo de licencias que protegen las creaciones de los otros centros de enseñanza.

 

COMUNIDAD – Tener muchos seguidores en redes sociales no es lo mismo que generar una comunidad de usuarios comprometidos con un proyecto y participando activamente. En el caso de los MOOC, tu estás especialmente interesado en crear esa comunidad alrededor de los cursos, porque piensas que enriquecería todo el proyecto. Plantea a continuación las principales acciones que plantearías para generar esa comunidad.

 

 

  1. Formación de facilitadores del aprendizaje como miembros clave en el éxito del MOOC.

    Para conseguir que todos los miembros de la plataforma colaboren activamente consideramos de especial interés que exista la figura del facilitador. Para ello estimamos necesario la formación de dichos profesionales, no solo en el uso de la plataforma y dominio de los contenidos sino en el conocimiento de dinámicas de grupo y recursos que estimulen la participación.

    A pesar de la presencia de esta nueva figura dentro del terreno educativo, debemos concienciar al profesorado de la importancia del feedback con respecto a los alumnos así como un modelo de comunicación EMIREC.

     

  2. Habilitación de espacios dinámicos de intercambio de ideas.

    No sería lógico apostar por un modelo colaborativo de comunicación multidireccional y con una jerarquía diluida si no se habilitan espacios para ello. Podemos contar con los espacios que proporciona EdX pero no podemos dejar de obviar otros recursos que faciliten el intercambio por parte del alumnado y equipo docente. Para ello podríamos recurrir a las redes sociales. Así de este modo se ofrecerá una imagen abierta de nuestro proceso de aprendizaje que permitirá a otras personas conocer nuestra filosofía y metodología, posibilitando que en un futuro se interesen por la inscripción en nuestros cursos.

 

  1. Posibilidad de compartir producciones colaborativas creadas por los alumnos.

    Nuestros modelo insiste en la necesidad de que sean los alumnos los que generen conocimiento en colaboración con sus compañeros y el equipo docente, de ahí que establezcamos la posibilidad de compartir estas producciones como un pilar básico. Si realizamos este proceso, el material resultante podrá ser sometido a continuas actualizaciones y revisiones por parte de cualquier miembro de la comunidad, lo que dará lugar a un material rico y diverso.

 

CASO PRÁCTICO 2

 

INTRODUCCIÓN

Hoy día nos resulta impensable que cualquier institución educativa no tenga presencia en Internet. Desde los centros de Educación Primaria hasta las Universidades pasando por las escuelas de negocios. Esta integración en el medio virtual puede hacerse a través de dos vías. La primera de ellas consistiría en reproducir las estructuras tradicionales que se han venido empleando en el campo educativo, mientras que la segunda aspiraría a aprovecha las oportunidades que ofrece la web 2.0 para crear un sistema nuevo y lleno de diferentes posibilidades en sintonía con los principios que rigen la red. Uno de estos principios sería el de compartir la información, que a su vez no deja de ser el pilar fundamental de todo proceso educativo. Es lógico pensar que entre más personas accedan a cierta información, mayores serán las posibilidades de que ese material se enriquezca, se amplíe y se abra a diversos puntos de vista. De ahí la relevancia de convertir los contenidos en abiertos y libres a todos los usuarios de Internet. Una gran institución educativa que pretenda gozar de prestigio, hoy día no puede mantenerse al margen de esta tendencia, que además permitirá la amplia difusión de sus ideas y contenidos.

ENFOQUE (objetivos)

  • Dar a conocer a los integrantes de la Escuela las ventajas de una educación abierta.

    Para ello se contará con personal cualificado para llevar a cabo charlas informativas (webconferencias). Además se animará a todos los miembros de la Escuela a consultar distintas páginas web de instituciones que ya utilizan este sistema.

  • Consensuar con los miembros de la Escuela la licencia que se va a emplear.

    Una vez los miembros de la Escuela conozcan los tipos de licencia existentes, gracias a las charlas anteriormente mencionadas se llevarán a cabo reuniones en las que se debatirá el tipo de licencia que se considera más adecuada para difundir los contenidos de la Escuela.

  • Formar al personal en herramientas de difusión de los contenidos libres.

    Para evitar el posible rechazo de algunos miembros del personal al uso de nuevas plataformas, hemos considerado de interés elaborar distintos tutoriales que permitirán a los profesionales aprender a utilizar las nuevas herramientas. Además, se contará con un equipo de asesores que atenderán posibles dudas que surjan al respecto.

  • Revisar y actualizar los contenidos antes de ser subidos a la plataforma.

    Dadas las dimensiones que queremos que alcance el proyecto, el personal docente debe tomar conciencia del interés de actualizar los documentos que quieren compartir en la red. Para ello se podrán establecer chats o foros donde todos los miembros (incluido el alumnado) puedan participar enriqueciendo así los materiales antes de ser subidos a la plataforma.

  • Informar a los alumnos de los posibles usos que pueden dar a los contenidos libres.

    En la página web del centro así como cada docente en el aula informarán a los alumnos de las nuevas posibilidades que ofrece la Escuela. Además se empleará el correo institucional que posee cada uno de los alumnos para informarles con más detalle de las ventajas del proceso y de cómo acceder a la información.

  • Lanzar una campaña de marketing y difusión de los cambios en la Escuela.

    Para ello se publicitará la Escuela a través de diferentes medios de comunicación.

BENCHMARKING (5 ejemplos)

1.- Barnard College (Columbia University) a través de Cousera, https://www.coursera.org/columbia

Se trata de una institución de gran renombre dentro de los Estados Unidos que a través de Cousera facilita la realización de MOOC’s. En su página web no se detallan aspectos metodológicos ni el funcionamiento de dichos cursos. En la página web de Cousera se detalla que a través de estos cursos que se ofrecen, se pretende ampliar el conocimiento y mejorar la sociedad.

2.- Open University Business School, http://www.open.ac.uk/business-school/

En la página web se hace hincapié en la posibilidad de realizar los cursos en cualquier parte, como una de las principales ventajas que se ofrecen. También se menciona la alta calidad de sus contenidos y la posibilidad de conseguir una acreditación.

3.- MIT Open Course Ware: http://ocw.mit.edu/courses/economics/

Visitando la página web de esta institución podemos observar cómo se da gran peso a la calidad y variedad de los materiales suministrados para la realización de los cursos pero se declara que la superación de los cursos no conllevará la obtención de una acreditación.

4.- Standford University, http://online.stanford.edu/openedx

De esta institución destacamos que se encuentra asociada con edX desde 2013, momento en el cual comenzó a proporcionar materiales a la vez que permitía poner en contacto a los alumnos del curso. Destacan como aspectos relevantes la innovación y la difusión de sus investigaciones.

5.- University of California (Berkeley), http://webcast.berkeley.edu/

En esta página web podemos localizar los cursos por área de conocimiento o fecha de comienzo, no aportándose más información al respecto de la metodología o valores que defiende la institución.

KPIs (indicadores)

  • Los integrantes de la Escuela emplean las nuevas herramientas de un modo habitual.

  • Se han utilizado plataformas donde alojar los documentos que se quieren compartir.

  • Los documentos subidos a la red gozan de la aprobación del conjunto de docentes y han sido actualizados.

  • El alumnado ha tenido la posibilidad de participar en el proceso de actualización y revisión de los materiales.

  • Se ha producido un aumento significativo de la consulta a la página web de la Escuela.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1.- Política de licencias de propiedad intelectual abiertas, ¿qué tipo de licencias se aplicarán a los contenidos educativos abiertos?

Las licencias que vamos a aplicar en la difusión de los contenidos educativos abiertos son las licencias Creative Commons. Existen varias posibilidades a elegir, pues estas licencias combinan 4 criterios para generar licencias más o menos restrictivas. Todas estas licencias comparten un criterio y es el del reconocimiento de la autoría.

Dadas las aspiraciones que posee el presente proyecto, consideramos que no deberíamos emplear el criterio que limita la producción de obras derivadas, pues perseguimos el enriquecimiento del material a divulgar, para lo cual en ocasiones será necesaria su modificación. El criterio que sí pensamos procedente aplicar es el referido a la explotación económica pues si nuestra Escuela ofrece el material de forma gratuita no estaría en sintonía la posibilidad de que terceros obtuvieran un beneficio económico partiendo de nuestros materiales. Aunando lo anteriormente expuesto, optaríamos por una licencia:

Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

2.- Dimensión organizativa, ¿qué tipo de plataformas utilizarás para alojar los contenidos abiertos?

El proceso de implantación de esta nueva forma de distribución de los contenidos contará con dos fases. En la primera de ella, utilizaremos la página web de la Escuela para enlazar los documentos. Para facilitar el trabajo colaborativo, la comunicación y la transparencia entre docentes y alumnos emplearemos foros a los cuales se accederá desde la página web de la Escuela. Una vez el personal docente haya respondido a este cambio de dinámica organizativa, se podría proponer el uso de grandes plataformas como Cousera para organizar MOOC’s.

3.- Calidad de los recursos, ¿qué tipo de control se aplicará para garantizar la calidad de los recursos?

En la Escuela contamos con tres grandes tipos de recursos: materiales, tecnológicos y humanos. Consideramos de especial interés no omitir la evaluación de estos últimos pues la mera aplicación o distribución de un conjunto de documentos no garantiza su éxito, independientemente de la calidad de los mismos.

En cuanto a los recursos materiales, sobre todo tendremos en cuenta que estén continuamente siendo actualizados con las nuevas aportaciones que se realicen desde los diferentes campos del saber. Además, la revisión se realizará de forma colaborativa lo que permitirá el enriquecimiento continuo de los materiales proporcionados. En este proceso se contará con la colaboración de los alumnos pues son ellos los que deberán de emplear dicho material, con lo cual es de interés conocer su opinión e inquietudes.

Centrándonos en los recursos tecnológicos, tomaremos en especial consideración que las plataformas y herramientas utilizadas sean de fácil uso, tanto por los usuarios como por los gestores, así como su accesibilidad e interactividad.

Si nos referimos a los recursos humanos debemos evaluar sobre todo la capacidad para estimular el pensamiento crítico hacia los materiales propuestos así como el feed back hacia los alumnos. Estos últimos serán los encargados de responder a cuestionarios online al final de curso para conocer cómo evalúan la calidad de los recursos humanos empleados.

4.- Interconectados.

Otra línea de actuación que consideramos apropiada desarrollar en el proyecto es la constitución de una verdadera comunidad de aprendizaje. Es decir, que durante los cursos los alumnos realicen aprendizajes colaborativos. Desde nuestro proyecto contemplamos la diversidad como elemento de mejora de la calidad de los aprendizajes, por lo que uno de los pilares fundamentales será poner en contacto a los alumnos, que proceden de diferentes trayectorias profesionales y cuentan con gran variedad de experiencias previas. Para ello se deberán habilitar espacios destinados a ello, como podrían ser foros o incluso se podría hacer uso de las redes sociales más conocidas para facilitar el contacto entre compañeros como una actividad integrada en sus prácticas cotidianas y no como algo exclusivo de una determinada plataforma de aprendizaje. De este modo, tratamos de aumentar las posibilidades desde las cuales realizar los aprendizajes. Otro aspecto que será necesario para la creación de una comunidad de aprendizaje es que se cuente con un profesional que actúe como dinamizador para estimular la participación de los integrantes a través del planteamiento de preguntas o la resolución de casos.

 

CASO PRÁCTICO 1

Sarai se tiene que enfrentar a un proyecto sobre cómo coordinar la participación y generar conocimiento en una multinacional que tiene múltiples sedes distribuidas en varios países. La empresa ha detectado una gran dificultad:  hacer llegar su información a un mayor número de agentes que desean acceder a ella de un modo cada vez más directo e inmediato. El plan inicial que Sarai decide desarrollar cuenta con los siguientes apartados:

1.- Redefinir el rol de los delegados regionales en la empresa en un entorno de comunicación e intercambio de información más abierto.
2.- Plantear las herramientas de comunicación que permitirían expandir el intercambio de información local recabada por los delegados.
3.- Establecer protocolos de comunicación adecuados a las funcionalidades de las nuevas herramientas y en el marco de los objetivos del proyecto.

Vamos a ofrecer algunas claves que consideramos que Sarai debe tener en cuenta para alcanzar el éxito en la ejecución de su plan, para cada uno de los apartados que integran su plan inicial.

 


1.- ROL DE LOS DELEGADOS REGIONALES

Hasta el presente momento el papel de los delegados regionales había sido el de recabar información para transmitirla a las altas esferas de la institución. Si queremos lograr que la empresa sea más flexible y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios debemos modificar este rol. No debemos considerar a los delegados como meros transmisores de información, ya que ello supone perpetuar un modelo de jerarquía vertical que no se encontraría en sintonía con las demandas que poseen este tipo de empresas, que al trabajar en temas financieros, deben estar en continuo cambio para ajustarse a las necesidades fluctuantes de dicho sector. En definitiva deberíamos de reorganizar las estructuras para constituir una empresa red.

Si deseamos generar un intercambio de información más abierto, el rol de los delegados regionales debería modificarse de forma estratégica en los siguientes aspectos:

– Multidireccionalidad frente a unidireccionalidad. Todos los agentes implicados en el proceso deberían poder aportar información directamente sin recurrir a intermediarios pues esto retrasa y desvirtúa el proceso de comunicación.

– Horizontalidad frente a verticalidad. La comunicación sería más fluida si la estructura de la empresa no se basara en una jerarquía sino en nodos que gestionaran con mayor autonomía la información.

– Eliminación de fronteras dentro/ fuera. Ello supone la integración de individuos que a pesar de no pertenecer a la organización, colaboran con ella. De este modo  agentes implicados, como pueden ser los clientes toman un papel más decisivo en el proceso y por tanto pueden contribuir a la mejora de la empresa.

– Formación de grupos de trabajo en línea. Ello permitiría una comunicación más sincrónica y por tanto más actualizada permitiendo así una más eficaz toma de decisiones.

De este modo la función principal de los delegados regionales no sería la transmisión unidireccional de información sino la gestión y contribución al desarrollo de la comunidad de agentes intervinientes en el proceso.


2.- HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

Debemos destacar herramientas pertenecientes a la web 2.0 pues facilitan el proceso de creación colaborativa del conocimiento así como vías para una mayor difusión y autogestión de dicha información.

En la empresa se podría utilizar Google Drive o Dropbox para compartir los informes desde cualquier ordenador del mundo sin tener necesidad de acceder a la Intranet de la empresa. De este modo no solo tendrán acceso los miembros de la empresa sino cualquier agente al que se le dé acceso a dicha información, posibilitando así una comunicación más directa y eficaz. Además, se podrán disponer de otras herramientas como blogs o wikis para construir colaborativamente el conocimiento permitiendo así involucrar a un mayor número de agentes en la producción de los informes y no solamente a los delegados regionales. De este modo se pueden obtener informes más ricos y completos, contemplando un mayor número de perspectivas.

Por último es importante poder llevar a cabo la comunicación directa entre varios interlocutores de un modo sincrónico en lugar de mantener una comunicación espaciada en el tiempo a través de emails. Para ello se pueden utilizar herramientas como Skype o Hangout de Google +.

 


3.- PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN

El primer paso necesario para el establecimiento del nuevo sistema es la información a todos los miembros de la empresa, sobre todo comunicarles las múltiples ventajas que ello va a suponer en su labor (es decir, crear un clima de motivación previo a la implantación de las medidas para impulsar su éxito). Además, se les debe de ofrecer un sistema de retroalimentación de las medidas aplicadas, es decir, que sean los usuarios (miembros de la empresa y colaboradores) los que evalúen las nuevas medidas.

Tras ello sería interesante que se formara a los empleados en las nuevas herramientas que van a utilizar para evitar el posible rechazo que podría derivar del desconocimiento de las posibilidades de las mismas. Además, se podrían realizar unas sesiones de práctica para que los empleados se familiarizaran con las nuevas herramientas sin temor a cometer errores. Además, para que los empleados alcancen el máximo desarrollo de las posibilidades de estas herramientas debería existir una persona encargada de solucionar de forma inmediata y en términos sencillos las posibles dificultades que vayan surgiendo sobre la marcha.

Entre otros aspectos de interés sobre las nuevas herramientas, para que el almacenamiento de información bien en Google Drive bien en Dropbox no se convierta en una maraña caótica de información difícil de localizar o identificar, se debe establecer un sistema para nombrar u organizar las carpetas y archivos. Es decir, debemos establecer una Netiqueta para el almacenamiento de los datos.

En lo que respecta a la comunicación con los clientes, se les debe proporcionar la posibilidad de conocimiento de estos protocolos para una mejor comprensión de cómo funciona la empresa y por tanto un acceso más cómodo a la información. También se debería de disponer de algún mecanismo para que estos proporcionaran un feedback sobre la información recibida y el proceso de elaboración de la misma.

 

MODELOS PEDAGÓGICOS

Para comprender el alcance de los siguientes modelos pedagógicos debemos tener en cuenta el contexto en el que han surgido y se están desarrollando: la sociedad de la información y el conocimiento. Un periodo que se está caracterizando por el vertiginoso aumento de la cantidad de conocimientos disponibles, muchos de ellos ahora en formato libre, así como por la rápida difusión de los mismos facilitada por el desarrollo de Internet. Además, como señala Bauman (2013) nos encontramos inmersos en un momento cuya naturaleza puede ser catalogada de líquida al estar sometida a continuos e impredecibles cambios. Todo ello hará necesaria la formación permanente como vía para la adaptación a las nuevas necesidades que la sociedad va generando.

CONECTIVISMO 

 1.- Presupuestos teóricos

Como ya hemos señalado anteriormente, la cantidad de información que tenemos disponible en estos momentos no tiene precedentes con la generada en cualquier otro momento histórico. Esto tiene significativas repercusiones a nivel educativo pues los alumnos ya no podrán experimentar directamente todas las experiencias de aprendizaje posibles con lo cual habrán de recurrir a otras personas o sistemas de almacenamiento como sustitutos de los conocimientos. Es decir, que uno de los aspectos más relevantes en el proceso de aprendizaje será la capacidad de los sujetos para establecer conexiones con los centros o recursos que proporcionen los conocimientos que se necesitan en cada momento. Por tanto se podría concluir que es más importante poseer la capacidad de ubicar e interconectar fuentes de información que el conocimiento que se posee en un momento determinado (teniendo además en cuenta la pronta «caducidad» de gran parte de la información que albergamos en nuestras mentes):

 

«Nuestra habilidad para aprender lo
que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy (p.9

 

Siemens (2007) afirma que»el conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización» (p.6). Con teoría del caos, Siemens se refiere a aquellas teorías que proponen que lo que aparentemente consideramos caótico no es más que un sistema cuyo patrón de funcionamiento no hemos conseguido desvelar. Y que será el descubrimiento de este, el que origine conocimiento en el sujeto, ya que solo así se alcanzarán los significados de los fenómenos. Al referirnos a redes, estamos aportando una imagen de conocimiento en que los saberes se relacionan entre sí (lo que determina su compleja naturaleza) al igual que deben relacionarse los sujetos que desean aprender para establecer conexiones entre sus conocimientos y los de los demás. Por último con auto-organización, queremos señalar que para el conectivismo el proceso se centra en el individuo, ya que este será el encargado de establecer las conexiones más allá de las conexiones que se intente imponer desde las instituciones. De este modo se generará nuevo conocimiento y el alumno no se limitará a reproducir los mensajes procedentes de los centros de poder. Este proceso requiere de la presencia de varios individuos y por tanto de un proceso de socialización por lo que…

  Somos co-creadores, no consumidores de conocimiento. La creación de contenido está

en las manos de muchos (p.72)

2.- Referencias bibliográficas

– Bessenyi, I. (2008). Learning and teaching in the information society. E-learning 2.0 and connectivism. Revista de Informatica Sociala, 9.

– García, E., Brown, M. y Elbeltagi, I. (2013). “Learning Within a Connectivist Educational  Collective Blog Model: A Case Study of UK Higher Education. Electronic Journal of e-Learning, vol 11, 3, 253-262.

– Kropf, D. C. (2013). Connectivism: 21st Century’sNew Learning Theory.  European Journal of Open, Distance and e‐Learning, vol.16, 2, 13 – 24.

– Ruiz Vázquez, L. (2012). Una mirada al Conectivismo: la diversificación del Entorno Personal de Aprendizaje en la educación a distancia mediante el uso de herramientas web 2.0 con fines educativos. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 7, 96 – 102

– Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En R. Aparici (coord.), Conectados en el ciberespacio (pp. 77 – 90). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 


EDUPUNK

 1.- Presupuestos teóricos

Desde el modelo del Edupunk se plantea la ruptura con las estructuras tradicionales de aprendizaje dado que estas favorecen la comercialización de los aprendizajes. Se nos hace «esclavos» de la opinión de los expertos no permitiéndonos de este modo, construir por nosotros mismos los aprendizajes siendo sometidos de este modo a un criterio externo al individuo. Si aplicamos esta idea al uso de las nuevas tecnologías nos encontramos con que aceptamos pasivamente las funcionalidades y utilidades que desde los comerciantes de las mismas se nos plantean sin cuestionar tan siquiera la posibilidad de llevar a cabo usos alternativos, más personales y ajustados a nuestras propias realidades, pudiendo así huir de la homogeneización que se efectúa si no cuestionamos la realidad que nos rodea y aceptamos acríticamente la visión del mundo que se nos pretende imponer.

Este modelo aboga por una educación en la que a través de las redes presentes en Internet se pueda compartir información de forma libre. Ello supondría toda una serie de ventajas con respecto a la educación tradicional como por ejemplo:

– Disminución en el precio de los procesos educativos.

– Aumento de la velocidad en la adquisición de los aprendizajes.

– Provisión de conocimientos más actualizados y ajustados a las necesidades de cada individuo en cada momento.

El edupunk, al igual que el conectivismo parte del sujeto como agente que lleva a cabo su aprendizaje (en el caso del edupunk esta idea se sintetiza en las siglas DYC, do it yourself) pero requiere de la socialización e interacción con otros sujetos para realizar la adquisición de los aprendizajes. En el caso del Edupunk se distingue entre el grupo de pares y los mentores.

Sintetizamos las aportaciones del edupunk a través de la siguiente cita:

You should be able to decide what you need, and you should be given the resources to accomplish it, as long as you’re willing to work hard and be a self-starter. (p.100)

 

2.- Referencias bibliográficas

-Asanova, D. (2010). Punking up Education! New perspectives for teaching and learning. Indagatio Didactica,  2.

– Ebner, M. (2008). Why we need edupunk. Revista de Informatica Sociala, 9, 31 -40.

– García Manso, A. y  Díaz Cano, E. (2011). ¿Es factible el edupunk en la formación universitaria española? Herramientas 2.0, confeccionando espacios de formación. ARBOR,  Vol. 187, Extra 3, 213 – 217.

– García Manso, A. (2012). Experiencias formativas basadas en el uso de Wikis: aprendizaje por competencias, Edupunk y Open Social Learning en la Universidad española. Mito y realidad. Es­tudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 18, núm. especial octubre, 385­- 392.

– Piscitelli, A., Gruffat, C. y Binder I. (coord) (2012). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Colección Fundación Telefónica. Barcelona: Ariel.

 

 


PEER LEARNING

 1.- Presupuestos teóricos

Como su propio nombre indica el peer learning es un modelo que aboga por el protagonismo del alumnado como creador del aprendizaje y como receptor del mismo, con lo cual la distinción entre enseñanza y aprendizaje carece ya de sentido.

Este modelo recibe una fuerte influencia del constructivismo lo que hace que defienda propuestas similares a las de dicho planteamiento pedagógico como por ejemplo la relevancia del contexto a la hora de realizar un aprendizaje. Según el peer learning el propio contexto constituye parte del aprendizaje. Además, al igual que el constructivismo desde el peer learning se considera el saber y el hacer como caras de una misma moneda pues sin el uno no se puede llevar a cabo el otro y viceversa.

Al igual que el edupunk, desde este modelo se critican las estructuras tradicionales de poder y se insta a los participantes de los procesos de aprendizaje a realizar un análisis crítico de las mismas. Abogando por la creación de espacios alternativos de aprendizaje que permitan la innovación y no sancionen el error sino que lo consideren como un paso más dentro del proceso.

Desde este movimiento educativo se plantea, además, que disponiendo de plataformas, recursos y una comunidad de aprendizaje, el proceso de adquisición de conocimientos se puede llevar a cabo sin necesidad de una institución formal que estructure el camino educativo. Es más, se llega a proponer incluso que la organización de los pares (entre los que no solo se encuentran necesariamente sujetos del mismo rango de edad o de formación previa aunque sí con unas inquietudes e intereses en común que les permitan indagar y compartir en recursos relacionados con los mismos) han de ser capaces de llegar a organizarse sin la presencia de un órgano central de coordinación.

Otro de los aspectos en los que se centra este modelo es en los intereses previos de los alumnos pues estos son los que impulsan la motivación, considerada esta como uno de los motores del aprendizaje. Por ello, se propone que la planificación sea elaborada por parte de los alumnos.

 

2.- Referencias bibliográficas

– Biström, J. (2005, mayo). Peer-to-Peer Networks as Collaborative Learning Environments. Ponencia presentada en HUT T-110.551 Seminar on Internetworking, Helsinki University of Technology, Finlandia.

– Boud, D., Cohen R. y Sampson, J. (ed.) (2001): Peer learning in Higher Education. Learning from and with each other. London: Psychology Press.

– J. Corneli, A. Keune, C. J. Dano , and A. Lyons (2013) .Peeragogy in Action. En The Finnish Institute in London, The Open Book, (pp. 80-87). Milton Keynes, UK: Knowledge Media Institute.

– Gloggof, S. (2005). Instructional blogging: Promoting interactivity, student-centered learning, and peer input. Innovate, vol. 1, nº 5. Disponible en http://studentcenteredlearning.pbworks.com/f/Instructional+Blogging.pdf (consultado el 29 de marzo de 2014).

–  McLoughlin, C. y  Lee, M. (2007). Social software and participatory learning: Pedagogical choices with technology affordances in the Web 2.0 era. ICT: Providing choices for learners and learning, 664-675.

 


RELACIÓN ENTRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED Y LAS TEORÍAS ABORDADAS

Todos los modelos pedagógicos arriba planteados permiten el desarrollo de los aprendizajes a través del uso de Internet sobre todo para poner en contacto a los alumnos, generando así comunidades de aprendizaje en las cuales poder intercambiar información y contenidos, construyendo por tanto, de este modo los conocimientos colectivamente. Así nos hallamos ante un aprendizaje colaborativo que se sustenta en los recursos disponibles en la web 2.0 para su desarrollo. Podríamos denominar este modelo como bidireccional o multidireccional pues los contenidos no son producidos por el docente para ser «absorbidos» acríticamente por los alumnos sino que entre todos se consigue alcanzar el aprendizaje.

A su vez, todas las teorías planteadas abogan por la individualización de la Educación, es decir, el ajuste a las necesidades de los alumnos. De ahí derivan las propuestas de elaboración conjunta de docentes y discentes de los programas académicos, para responder a las características de los mismos, evitando por tanto un sistema de enseñanza homogéneo y alejado de la realidad de los estudiantes.

Podemos relacionar los dos aspectos anteriores con la socialización del conocimiento y con los entornos deslocalizados, pues los alumnos comparten conocimientos y lo hacen en función de sus intereses con independencia de la proximidad física.

Además en estos modelos se abogar por un entornos de aprendizaje abiertos, lo que facilita la democratización de los contenidos al ser estos accesibles a todos los individuos que dispongan de conexión a Internet.

Todo ello suponen grandes ventajas para un sistema educativo más democrático y reflexivo por lo que, aunque quede todavía camino por recorrer en su desarrollo teórico, debemos apostar por la implantación de estos innovadores modelos para conseguir una sociedad más justa y crítica.

 

 

 

 

 

 

 

 

The jig is up

En “The jig is up”, el autor plantea un recorrido por distintos hitos con el fin de darnos a conocer a través de una visión diacrónica, cómo la evolución de las nuevas tecnologías ha propiciado la aparición de un nuevo tipo de formación nunca antes conocida y con visos de revolucionar el actual sistema de acreditación de competencias y conocimientos. Para poder realizar un análisis adecuado de la información que nos propone hemos consultado su página web:

 wiley-oer-visual-notes

De dicha información destacamos su importante papel como promotor de un cambio en el concepto de formación a través del ciberespacio abogando por una Educación gratuita y por tanto accesible para todos. Personalmente, considero que ello nos remite a los valores que deberían caracterizar todo proceso de aprendizaje: la libre posibilidad  de ampliar los conocimientos con el fin de alcanzar el máximo e integral desarrollo de todo sujeto que desea formarse.

Otro aspecto a destacar del artículo al que estamos haciendo referencia es su fecha de publicación en diciembre de 2011. Es relativamente reciente, pero teniendo en cuenta el frenético ritmo de cambio que se produce en el ciberespacio, podemos suponer que se han producido significativos avances desde su publicación.

El autor destaca los siguientes acontecimientos:

Internet abrió un inmenso campo de posibilidades al permitir la comunicación en tiempo real entre varios equipos. Ello supuso una revolución en el mundo de las telecomunicaciones, incluso de mayor alcance que la que tuvo la invención del teléfono. Ya no solo se podrían transmitir mensajes de voz, sino compartir grandes cantidades de información de todo tipo: visual, textual, audiovisual… de forma simultánea y en tiempo real entre sujetos que se encuentran en cualquier parte del planeta.

El software libre además de ser una herramienta al acceso de todos, se caracteriza por la enarbolación de una gran idea subyacente: el empoderamiento del usuario. A través del software libre, el usuario es dueño de explotar sus posibilidades del modo que estime más oportuno no restringiéndose a los usos que pudo atribuirle su creador. De este modo además del desarrollo de este concepto de «consumidor-cocreador», se posibilita el trabajo colaborativo de mejora, enriquecimiento y/o modificación de los programas permitiendo un acercamiento más ajustado a cada usuario, permitiendo así un consumo diferenciado del mismo.

La aparición de la web supuso un paso decisivo en el nacimiento de una nueva forma de contemplar el conocimiento. Ya los contenidos no se engloban en categorías, permaneciendo en un lugar. Ahora, pueden localizarse en varios lugares. Los conocimientos se conectan asemejándose cada vez más a la forma almacenados en nuestro cerebro y permitiéndonos así superar los límites de las categorías establecidas, dando un lugar a un aprendizaje más rico y ofreciéndonos la posibilidad de establecer nuestras propias conexiones entre los contenidos, no teniendo por tanto que hacer encajar nuestros esquemas mentales a los esquemas empleados por las instituciones, editoriales, organizaciones… para clasificar los contenidos.

  • Courses go online.

No son pocos los autores que han redactado artículos sobre formación a distancia y e-learning, nos quedamos con el capítulo 1 de este detallado artículo de García Aretio, donde nos muestra las dificultades de aportar una definición del concepto, además de hacer una completa revisión bibliográfica del concepto y enumerar las características de la educación a distancia, para terminar ofreciéndonos la siguiente definición:

«La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)» (p.39)

  • Open source.

Para comprender la diferencia entre el concepto que abordamos en este apartado y el de free software es interesante consultar el siguiente blog. En él, además podemos conocer los puntos en común que poseen ambos conceptos. También podemos consultar las diferencias en esta presentación. La diferencia principal es la filosofía que subyace a ambos movimientos siendo sus puntos en común más significativos que sus diferencias.

Para clarificar el concepto recurrimos a un artículo de Magnus Cedergren. El autor aporta la siguiente definición » I define open content as content possible for others to improve and redistribute and/or content that is produced without any consideration of immediate financial reward — often collectively within a virtual community» del término que estamos trabajando. Del artículo destacamos además la investigación que ha llevado a cabo el autor, partiendo de entrevistas individuales, para conocer los motivos que llevan a los usuarios a crear open contents.

  • Blogs and wikis.

Gracias a la aparición de la web 2.0, el usuario sin conocimientos informáticos pudo acceder a la producción en la web. De este modo se ha ido produciendo una democratización de la red, dado que cualquier usuario puede gestionar su propio blog o wiki pudiendo de este modo compartir sus ideas, producciones, fotos… y permitiendo al resto de usuarios comentar dichas producciones, o en el caso de la wiki modificarlas de forma colaborativa.

  • Creative commons.

El siguiente vídeo nos puede ayudar a comprender los conceptos más básicos relacionados con Creative Commons. En él se explican los diferentes tipos de licencias que existen y las ventajas de compartir nuestras producciones. Personalmente considero todo un avance la presencia de este tipo de organizaciones pues de este modo los creadores estarán más dispuestos a compartir sus producciones al existir un garante de que no se le va a dar un uso que ellos no hayan previamente permitido. De este modo se enriquece el panorama cultural y de conocimiento sin violar el derecho a la propiedad intelectual.

El principal problema al que actualmente se enfrenta Creative Commons es el marco legal de algunos países, pues algunos no reconocen las licencias que dicha organización ofrece, haciendo así vulnerables las obras en algunos lugares del planeta.

  • MIT OCW

Entre otros aspectos, gracias al desarrollo previo de las licencias Creative Commons, el Instituto Tecnológico de Massachusetts se convirtió en pionero (2001) en el uso de OpenCourseWare, es decir, en permitir el uso de sus publicaciones para ser utilizadas por otros en sus artículos sin más requisito que el citado de la autoría. Aquí se puede observar un ejemplo de los materiales que se comparten gracias al OCW.

  • Open teaching.

El concepto de Open Teaching nos remite a una Educación accesible para todos pues se lleva a cabo a través de blogs y wikis públicos donde cualquier usuario que haya sido registrado puede acceder a los contenidos así como a su edición.

Habiendo rastreado el término a través de la red, no he encontrado tal cantidad de información como la que se refiere a los otros conceptos abordados hasta el momento. El artículo más completo y clarificador que he localizado pertenece a David Wiley. De esta publicación me gustaría destacar cómo además de otros múltiples beneficios, el trabajo a través de open teaching contribuye a la mejora de la motivación de los alumnos al formar parte de una comunidad más amplia que interactúa con sus producciones. No sé si Freinet podría salir de su asombro al comprobar como ahora existe una «imprenta virtual» con distribución a escala global…

  • Unofficial Certificates.

Me ha llamado la atención cómo algunas barras de navegación de distintos servidores automáticamente corregían unofficial certificates por official certificates. Ello nos da una idea de cómo la sociedad en la que nos encontramos sumergidos prioriza la oficialidad de los títulos…

  • MOOC

En este vídeo se exponen las ideas principales para poder llevar a cabo la conceptualización del término MOOC. Un aspecto interesante que aparece en el vídeo es que los MOOC no son simplemente cursos masivos a distancia sino que implica un compromiso por parte del alumnado pues los MOOC son eventos que permiten a los interesados en un determinado tema formarse al respecto colaborativamente.

  • Badges.

El sistema de badges es un nuevo modo de poder acreditar las competencias y habilidades que el sujeto posee tras haber realizado un curso de formación abierto, aunque también podrían aplicarse a cursos de formación formal. En el artículo que hemos incluido en este apartado se aporta la siguiente definición de badges:

«A “digital badge” is an online record  of achievements, tracking the recipient’s communities of interaction that issued the badge and  the work completed to get it. Digital badges can support connected learning environments by motivating learning and signaling achievement both within particular communities as well as across communities and institutions«.

Además se hace referencia la necesidad del uso de badges. Según el artículo, las principales ventajas que aportan las badges entre otras son:

– Permiten acreditar competencias más específicas que los largos cursos universitarios.

– Informan a las instituciones y a las empresas de las capacidades que ha adquirido un estudiante.

– Favorece la motivación.

– Permite la configuración de un currículo personalizado

– Contribuye a formar comunidades con similares intereses.

En el link facilitado se puede realizar el registro en los cursos gratuitos de la afamada universidad. No es la única institución que actualmente ofrece este tipo de cursos. Otros ejemplos son Cousera y Coma. En esta última, hemos indagado en el apartado de metodología. De esta nos gustaría destacar que los profesores son los que facilitan los vídeos que se emplean para adquirir los contenidos así como los cuestionarios que permiten la evaluación, pero son los propios estudiantes los que pueden debatir y ampliar los contenidos a través de los foros que se facilitan.

Por su parte Coursera propone 4 principios que fundamentan su práctica:

– La efectividad del aprendizaje online.

– Aptitudes de aprendizaje.

– Evaluación entre compañeros.

– Aprendizaje «mixto» (es decir, combinar aspectos presenciales con metodología online).

Y como culmen a este recorrido destacamos la aportación de esta prestigiosa institución que en 2012 apostó por los cursos online y por compartir sus contenidos online.

¿Hacia dónde nos conduce este camino? 

Es evidente que la Educación ha superado un punto de no retorno. Ya nunca volverá a dejarse encerrar entre 4 paredes. Ahora es libre como nunca debió dejar de serlo. No podremos volver a obligarla a ser una herramienta de reproducción social, que a través de los títulos que ofrece marca la posición que cada uno debe ocupar. Desde la aparición de Internet  hasta el desarrollo de los cursos por parte de la MITx, todos los hitos que nos plantea el autor van configurando un camino educativo que nos lleva a liberarnos de las garras económicas que tenían maniatada a la Educación. Con la formación masiva y abierta los costos se reducen sustancialmente, permitiendo que todo aquel interesado y capacitado para la consecución de un título, tenga acceso a él. Estamos pues, cada vez más cerca  de la igualdad de oportunidades.

Además de desvincular la Educación de los fines económicos, con este tipo de Educación también la liberamos de las distintas autoridades que condicionaban y restringían el aprendizaje de los alumnos a las pautas, espacios y modos marcados por el docente. Este nuevo modelo de Educación propone el aprendizaje en comunidad. Es innegable que el rol del docente no desaparece pero sí cambia. Este será el encargado de proporcionar los materiales necesarios a sus alumnos para que desarrollen y se aproximen a los contenidos que quiere que adquieran, pero los propios alumnos podrán generar debates sobre esos contenidos, cuestionarlos, ampliarlos, contrastarlos… Con todo ello, se anula el papel de antiguo alumno receptáculo y conseguimos la puesta en marcha de los nuevos EMEREC, término propuesto por Cloutier.

No debemos olvidar que con este nuevo modelo de formación, se produce el empoderamiento del sujeto discente pues él se encarga de gestionar sus aprendizajes y de seleccionar su trayectoria de formación. Los cursos permiten por tanto una formación más ajustada y personalizada, pues tienen una «corta» duración y un amplio abanico de posibilidades entre las que elegir. Si como afirma Bauman vivimos en una sociedad líquida, este es el camino para «sobrevivir a ella»: cursos que permitan una rápida adaptación a las circunstancias del mercado laboral. Así se configurarán trayectorias laborales más dinámicas en las que la formación permanente tendrá un papel de gran relevancia.

Una dificultad con la que se podría encontrar este sistema es la reticencia de los empleadores. Si estos no valoran las credenciales alternativas propuestas por estas iniciativas, estas podrían tener un éxito más limitado. A pesar de ello, hemos de ser conscientes de que las empresas tienen como principio básico la obtención del máximo beneficio con la mínima inversión, y si las personas con estas nuevas credenciales demuestran sus competencias adquiridas y su fácil capacidad de adaptación, dudo que los empresarios se nieguen a la evidencia de este nuevo modelo educativo.